Powered by
Esta cuestión fue el eje central de una mesa redonda de la serie Deep Talks, organizada por Planeta Formación y Universidades, donde expertos de diversos campos se reunieron para debatir sobre las tendencias emergentes y los desafíos que enfrentan tanto las instituciones educativas como las empresas en este nuevo panorama.
El debate, moderado por Carina Verdú, comenzó abordando el impacto de la transformación digital en el mercado laboral. Jordi Marín, experto en transformación digital, no duda en calificar este cambio como radical. «Yo creo que hay un cambio radical, no diría mayor, sino radical. Gran parte provocado por la transformación digital y por el impacto de las tecnologías». Marín explica cómo esta revolución tecnológica ha automatizado procesos, alterado la forma en que las empresas se relacionan con sus clientes y generado nuevos modelos de negocio.
Este experto ahonda en el hecho de que la inteligencia artificial está redefiniendo roles tradicionales. «Hay trabajos que están desapareciendo, pero están apareciendo otros nuevos”, subraya. Por ejemplo, y tal y como él mismo se encarga de recordar, en el mundo del marketing digital hace diez años no existían los community managers y “hoy en día es una profesión muy demandada». Esta observación subraya la naturaleza dinámica del mercado laboral actual.
No podemos quedarnos estancados con lo que aprendimos hace diez años. Tenemos que estar constantemente actualizándonos.
Jordi Marín, experto en transformación digital
La conversación de este episodio de Deep Talks pronto se centra en la incertidumbre que, precisamente, rodea la desaparición de puestos de trabajo de los denominados tradicionales. Sin embargo, los expertos en el debate coinciden en que, más que desaparecer, los trabajos evolucionan y se adaptan. Ley de Darwin en estado puro.
Marisa Gallegos, tutora del área de salud de IFP, explica este fenómeno asegurando que «no es que desaparezca en sí, sino que evoluciona. Es decir, a lo mejor ese trabajo se va a seguir haciendo, pero de otra manera». Gallegos enfatiza la importancia de la formación continua en este contexto, subrayando que «la formación es fundamental. No podemos quedarnos estancados con lo que aprendimos hace diez años. Tenemos que estar constantemente actualizándonos».
En este sentido, Rodrigo Mesonero, vicedecano de contenidos en The Core School, recuerda la importancia de equilibrar la formación en tecnología con un enfoque humanista. En un mundo donde la inteligencia artificial genera ciertos recelos entre profesionales como guionistas y periodistas, Mesonero aboga por «parar, analizar, entender el contexto y estas inquietudes que hay” para resaltar también las oportunidades y las posibilidades que hay a través de la formación.
Mesonero profundiza en esta idea, señalando que «no podemos olvidar que detrás de toda tecnología hay personas. Necesitamos profesionales que no solo dominen las herramientas técnicas, sino que también tengan una comprensión profunda de las implicaciones éticas y sociales de su trabajo».
La formación es fundamental. No podemos quedarnos estancados con lo que aprendimos hace diez años. Tenemos que estar constantemente actualizándonos.
Marisa Gallegos, tutora del área de salud de IFP
Puestas así las cosas, no es de extrañar que las instituciones educativas, según los expertos, juegan un papel crucial en la preparación de los profesionales del futuro. Carlos González Bravo, profesor del Master Supply Chain en EAE Business School, enfatiza en este debate la necesidad de que los docentes fomenten la creatividad y la capacidad de los estudiantes para resolver problemas.
«El docente tiene esa responsabilidad de ser muy creativo y hacer que los alumnos sean creativos», afirma González Bravo. De hecho, reconoce que los docentes suelen decir que “nosotros no enseñamos nada, guiamos. Hacemos que el estudiante descubra por sí mismo«.
González Bravo también destaca la importancia de la flexibilidad en la educación. «El mundo cambia tan rápido que lo que enseñamos hoy puede quedar obsoleto mañana. Por eso, más que enseñar contenidos específicos, debemos enseñar a aprender, a adaptarse y a pensar de manera crítica».
Necesitamos profesionales que no solo dominen las herramientas técnicas, sino que también tengan una comprensión profunda de las implicaciones éticas y sociales de su trabajo.
Rodrigo Mesonero, vicedecano de contenidos en The Core School
Deep Talks también hace un hueco para que, desde París, Marta Marcheva, directora ejecutiva de Sup de Luxe, aporte una perspectiva desde la industria del lujo, destacando cómo la tecnología está transformando la forma en que las marcas muestran sus productos y se relacionan con los clientes.
«En el mundo del lujo estamos viendo una fusión fascinante entre la artesanía tradicional y las nuevas tecnologías. Por ejemplo, ahora utilizamos realidad aumentada para que los clientes puedan ‘probar’ productos de forma virtual», ponía como ejemplo.
La experta también habló sobre la importancia de la sostenibilidad en el sector y cómo la tradición no tiene por qué estar reñida con la modernidad. «Las marcas de lujo están invirtiendo en soluciones tecnológicas ecológicas y en talento que comprenda esta simbiosis entre tradición e innovación. Es un cambio fundamental en nuestra industria».
El futuro del trabajo presenta desafíos, pero también inmensas oportunidades. Aquellos que estén dispuestos a aprender continuamente y a adaptarse serán los líderes del mañana.
Marta Marcheva, directora ejecutiva de Sup de Luxe
En el ámbito de la salud, Marisa Gallegos resalta la creciente demanda de profesionales sanitarios y la necesidad de una formación que combine conocimientos teóricos con práctica en entornos lo más similares posible a la realidad.
«No todo son máquinas. Al final, estamos tratando con personas humanas que tienen unas necesidades básicas en un momento dado», enfatiza. Esta observación subraya, de nuevo, la importancia de mantener un enfoque humano en un sector cada vez más tecnológico.
La experta también habla sobre los nuevos roles en el sector salud, relatando que estamos siendo testigos de la aparición de “nuevas especialidades, como la enfermería informática o los gestores de datos sanitarios. Estos roles combinan el conocimiento médico con habilidades tecnológicas avanzadas».
Más que enseñar contenidos específicos, debemos enseñar a aprender, a adaptarse y a pensar de manera crítica.
Carlos González Bravo, profesor del Master Supply Chain en EAE Business School
A medida que el debate avanza, queda claro que la capacidad de adaptarse e innovar será crucial para el éxito en el mercado laboral del futuro. Jordi Marín asegura, en este sentido, que las empresas “ya no buscan solo habilidades técnicas” sino que “valoran enormemente la capacidad de aprender, de adaptarse al cambio y de trabajar en equipo».
Rodrigo Mesonero añade en este punto que «la creatividad y el pensamiento crítico serán habilidades diferenciadoras en un mundo donde la IA puede realizar tareas rutinarias. Debemos formar profesionales que puedan pensar ‘fuera de la caja'».
Como conclusión, los expertos coinciden en que el futuro del trabajo ya está aquí. Carlos González Bravo resume este sentimiento asegurando que «no podemos esperar a que el futuro llegue para prepararnos. Debemos actuar ahora, formando profesionales flexibles, creativos y con una sólida base ética«.
Esta mesa redonda aborda pues los desafíos a los que nos enfrentamos en el cambiante panorama laboral y muestras algunas perspectivas sobre cómo podemos prepararnos para un futuro lleno de posibilidades. La clave, según estos expertos, radica en una combinación de adaptabilidad, pensamiento crítico, creatividad y un enfoque humano, respaldados por una educación que evolucione al ritmo de las demandas del mercado.
Un proyecto de La Razón Content para