
Defensa
Dónde están los refugios subterráneos en Madrid por si hubiera una posible guerra en Europa
Aunque inicialmente fueron construidos para proteger a la población de los bombardeos, hoy en día siguen siendo de interés

En los últimos años, la preocupación por posibles conflictos internacionales ha renovado el interés por la seguridad civil y algunos gobiernos han tratado de actualizar o mejorar las infraestructuras de protección en sus ciudades. En el caso de Madrid, existen varios refugios subterráneos que datan de épocas pasadas, como la Guerra Civil Española.
La mayoría de estos fueron construidos como respuesta a los bombardeos aéreos. Aunque ahora los refugios están prácticamente desactivados, algunos se han restaurado y se han convertido en puntos de interés histórico o en lugares de visita. En la situación actual de guerra, posiblemente los refugios subterráneos no están diseñados para responder a una posible guerra a gran escala en Europa, pero aún podrían ofrecer cierto nivel de protección en un escenario de emergencia.
Los refugios subterráneos del pasado en Madrid
Madrid alberga varios refugios que datan de la Guerra Civil Española, una época en la que la ciudad sufrió ataques aéreos constantes. La situación de la capital de España durante la época de Franco, dejó una larga lista de lugares para protección civil. Entre ellos, se encuentran algunos muy conocidos, que hoy en día puedes visitar y ver su interior.
- Refugio Antiaéreo del Parque de la Vaguada. Está ubicado en el distrito de Fuencarral-El Pardo, en el Parque de la Vaguada. Fue construido en 1937 y es uno de los mejor conservados. Hoy en día, se pueden realizar visitas guiadas para conocer cómo era la vida en estos refugios durante la guerra.
- Refugio de la Plaza de Chamberí. Forma parte del patrimonio histórico de la ciudad y es conocido por su excelente conservación que aún guarda el sentimiento bélico de la época. Durante la guerra, servía como un refugio para los ciudadanos que huían de los ataques aéreos.
- Refugio Antiaéreo del Parque de Retiro. Se empezó a construir en el año 1936 y existe un documento que certifica su finalización en diciembre de 1938. Después de la guerra, permaneció cerrado durante más de 30 años y en la posguerra se usó para el cultivo del champiñón por sus condiciones de poca luz y humedad. El espacio tenía un aforo aproximado de 275 personas y desde 2022, está abierto al público.
Los búnkeres de la Guerra Civil en la Comunidad de Madrid
En territorio madrileño siguen existiendo lugares de patrimonio histórico correspondientes a la guerra, todos ellos son testimonios de la defensa republicana. Tal es su situación hoy en día, que sus visitas otorgan una increíble mirada al pasado. Por eso, aquí van 4 búnkeres que siguen en pie en la Comunidad de Madrid.
- Búnker Blockhaus 13. Ubicado en Colmenar del Arroyo, fue construido entre 1938 y 1939 con motivo de defensa tras la Batalla de Brunete. Su estructura de hormigón permitió controlar el territorio y ahora, es un ejemplo de arquitectura militar declarado Bien de Interés Cultural.
- Búnker de El Capricho. Se encuentra en el Parque de El capricho, en Barajas. Soterrado bajo tierra, cuenta con varios pasillos y salas para albergar a un gran número de personas. Ahora mismo, se organizan visitas para conocer su historia y funcionamiento.
- Búnkeres del Cerro de los Ángeles. Estas fortificaciones se levantaron como punto de defensa en Getafe durante la Guerra Civil Española. Todos ellos se distribuyen cerca del Monumento al Sagrado Corazón y que hoy en día, forman parte de rutas de senderismo.
- Búnkeres del Parque del Oeste. Consta de tres estructuras cerca del Templo de Debod, que siguen de pie tras los bombardeos de la guerra. En él guardaban armamento y aún se pueden observar los restos de sus muros gruesos y los espacios que servían de refugio y punto de observación para los soldados.
Adaptación a los nuevos tiempos
Aunque los refugios históricos siguen siendo ejemplo para la preparación ante emergencias, la protección de la población actual de Madrid ha evolucionado. Actualmente, España ha desarrollado infraestructuras de protección ante posibles desastres, como el búnker del Palacio de la Moncloa, un lugar subterráneo diseñado para proteger al gobierno en caso de ataques nucleares o químicos.
Al igual que este, la Base Aérea de Torrejón de Ardoz dispone de un búnker con capacidad de hasta 600 personas y protegerlas de situaciones, como un ataque con armas de destrucción. Aunque estos refugios no están abiertos al público, simbolizan un inicio de preparación de seguridad nacional frente a posibles amenazas. La alarma europea que ha crecido en los últimos días ha alertado a la población a una preparación individual en caso de guerra en Europa, por lo que han lanzado un "kit de emergencia" que todo ciudadano debería tener preparado.
✕
Accede a tu cuenta para comentar